(51-1)71-99424, (51-1)71-99260
Los métodos sísmicos de prospección geofísica se fundamentan en el estudio de la propagación de las ondas elásticas en el medio. La señal sísmica, que puede ser generada artificialmente (martillo, caída de pesos,) o ser natural (sísmica pasiva), es registrada mediante unos sensores (geófonos) distribuidos de forma adecuada en el terreno.
Los principales métodos sísmicos son:
La sísmica de refracción, basada en el estudio de las ondas directas y refractadas críticamente, define las distintas capas presentes en el medio con sus velocidades sísmicas, así como zonas de alteración, fallas, fracturas, rellenos, deslizamientos, Técnica geofísica de aplicación muy extendida en obra civil y geotecnia ya que, además de lo mencionado, permite definir los grados de excavabilidad y ripabilidad de los materiales.
La sísmica de reflexión, fundamentada en el estudio de las ondas reflejadas, permite definir objetivos muy similares a la refracción, pero alcanzando profundidades muy superiores (varios kilómetros).
La tomografía sísmica de superficie, cuyo desarrollo en campo es similar a la sísmica de refracción, pero con una mayor densidad de puntos de disparo, permite obtener, mediante un proceso iterativo, modelos de inversión de velocidad sísmica partiendo de un modelo inicial.
La sísmica pasiva REMI se basa en el análisis espectral de las ondas superficiales para definir la distribución de velocidad de onda S (Vs) con la profundidad. Técnica de aplicación muy extendida en medios con fuerte ruido sísmico (medio urbano, zonas con tráfico u obras, etc.) y también empleada como complemento a técnicas que definen velocidad sísmica de onda P (Vp).
Copyright © 2021. Diseño web soltronica.com.